TALLER GUIA N°6
ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que esta jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia. Frente a la supuesta universalidad de los derechos humanos fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la
que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no obstante, la relación entre ciudadano y estado también implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas obligaciones se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el civismo individual o la solidaridad redistributiva.
1. ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que esta jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia. Frente a la supuesta universalidad de los derechos humanos fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la
que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no obstante, la relación entre ciudadano y estado también implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas obligaciones se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el civismo individual o la solidaridad redistributiva.
1. ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
R/ Las ventajas que trae ser ciudadano es que podemos contar con los derechos politicos y economicos que nos aporta el estado, tambien derechos que se contemplan en la constitucion politica como lo son el de la libre expresion, derecho a la salud, a una educacion etc. Pero tambien debemos acordarnos de aquellos deberes que alli tambien se contemplan y que como CIUDADANOS debemos cumplir para que asi mismo nos puedan valer nuestros derechos.
La ciudadanía se puede definir como “el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público”.
2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la anterior información.
R/ En mi concepto ciudadania se refiere al conjunto de derechos que cada una de las personas que conforman una sociedad requieren para poseer una vida digna, asi como el conjunto de deberes que de ellos se deriban.
Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de participación en los beneficios de la vida en común. Además de la imprescindible participación política, mediante el derecho al voto, que es la seña de identidad de las democracias representativas
predominantes en el mundo. Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de los demás, contribuir al bien común respetar los valores predominantes- que incluyen el sentido de justicia y de equidad-, y otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal sentido, tanto mas democrática es una sociedad cuanto más incluyente,
es decir, cuantos más ciudadanos plenos la conforman.
3. ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?
R/ La importancia que tiene el cumplimiento de los deberes como persona en una sociedad es que le damos la oportunidad a mas personas de nuestra comunidad que se sientan satidfechas con el ambiente en el que conviven , ademas de lograr que asi ellos tambien nos hagan sentir comodos en nuestro barrio, conjunto u otros grupos a los cuales querramos pertenecer, al igual podemos reclamar la validez de nuestros derechos para darnod y darloes a nuestros seres queridos una vida digna, una vida que sea merecedora de cómo se han portado con nosotros y con los demas.
DEFINICION DEL CONCEPTO “CIUDADANIA AMBIENTAL GLOBAL”:
Concepto que parte del concepto explicito de los derechos y responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así como de dos nociones claves involucradas en el concepto del ciudadano: igualdad y participación. La ciudadanía ambiental global sugiere no solo el hecho de ser ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales. La ciudadanía ambiental global describe las obligaciones éticas que nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo de nuestro rol social. La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva. La evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia
sociedad.
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.
Concepto que parte del concepto explicito de los derechos y responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así como de dos nociones claves involucradas en el concepto del ciudadano: igualdad y participación. La ciudadanía ambiental global sugiere no solo el hecho de ser ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales. La ciudadanía ambiental global describe las obligaciones éticas que nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo de nuestro rol social. La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva. La evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia
sociedad.
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.
R/ La relacion que existe entre ciudadano.igualdad y participacion es que todas las personas de una sociedad somos catalogados como ciudadanos, y al ser llamados asi, nos catalogan como iguales y con derecho a voz y voto, cada una de las personas es igual cual sea su raza, sexo o condicion social, y no por los anteriormente nombrados tenemos que dejarlos aparte de lo que acontece en la sociedad, antes deben tamkbien participar para que las deciciones que se tomen sean de beneficio para todos.
5. ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos globales”?
R/ La expresion “somos ciudadanos globales” nos da a entender que todos somos ciudadanos del mundo, no porque vivamos en x pais o x continente solo acemos parte de este, todos vivimos en un planeta llamado TIERRA y pór eso hay que cuidar loq ue tenemos, por eso todos tenemos la obligacion de conservar y preservar todas sus bellezas naturales y crear conciencia a aquellos que la destruyen a que la cuiden por que este no es solo el mundo del que la cuida tambien del que la destruye.
6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
R/ La etica es o moral por decirlo asi lo que nuestra conciencia nos dicta que esta bien y que esta mal y como lo podemos aplicar a lo social, como podemos hacer nuestro rol en la sociedad, aplicandolo no solo con los seres humanos, aplicarlo tambien con las plantas animales, la naturaleza para asi ser un ciudadano de conciencia ambiental.
LA PARTICIPACION
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la nformación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionales los medios para encauzar una acción política, social, o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.
7. Exprese su definición de participación
R/ Para mi participar es expresarse libremente sobre una idea, un pensamiento, en el caso de la democracia elegir el candidato que le parece adeuado para la sociedad, en pocas palabras es un acto de libre expresion de el cual cualquier persona, ya sea hombre, mujer, niño, anciano puede hacer sin esperar repercuciones.
8. ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el presidente?
R/ los concejos comunitarios que precede el presidente son los que se encargan de dar un aviso a los ciudadanos sobre las mejoras o desmejoras que han pasado en el pais, principalmente estas reuniones se hacen para que el presidente y los ciudadanos esten enterados de todo loque s eha realizado en su comunidad.
9. ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
R/ La forma de relacion que existe en estos consejos con las personas es que se da un tema del que hablar y las personas pueden opinar si estan deacuerdo o no con lo que han realizado, dar soluciones para algun problema etc.
TITULO I
OBJETO Y DEFINICIONES.
ARTICULO 1°OBJETO DE LA LEY: la presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo, la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal, y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical, o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
ARTICULO 2°INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
CORPORACIONES PUBLICAS: La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el congreso de la república, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación publica correspondiente.
CORPORACIONES PUBLICAS: La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el congreso de la república, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación publica correspondiente.
ARTICULO 3° REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
PARAGRAFO: El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal, o local.
PARAGRAFO: El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal, o local.
ARTICULO 4° REFERENDO DEROGATORIO: Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida so lo deroga o no.
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida so lo deroga o no.
ARTICULO 5° REFERENDO APROBATORIO: Un referendo aprobatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
ARTICULO 6° REVOCATORIA DEL MANDATO: La renovación del mandato es un
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
ARTICULO 7° EL PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
ARTICULO 8° CONSULTE POPULAR: La consulta popular es la institución mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la república, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la convivencia de convocar una asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el congreso de la república.
pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la convivencia de convocar una asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el congreso de la república.
ARTICULO 9° CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de distribuir asuntos de interés para la
comunidad.
comunidad.
10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.
R/ REFERENDO: El referendo es la reunion del pueblo para que apruebe o no una norma que se ha creado o ya esta creada pero no se cumple.
REFERENDO DEROGATORIO: Es cuando se pone una ley, un acuerdo, una resolucion a apreciacion del pueblo, de los ciudadanos para que ellos decidan si es anulada o no.
REFERENDO APROBATORIO: Al igual que con la anterior, estas leyes o acuerdos que han sido acogidos por el estado son puestos en conocimiento de la ciudadania para que ellos sean los que deciden si se aprueba o se rechaza en su totalidad o en su parcialidad.
REVOCATORIA DEL MANDATO: La revocatoria del mandato es conla cual los ciudadanos de una nacion dan por terminado el mandato de su lider politico por su mal manejo economico, por sus desigualdades sociales etc.
EL PLEBISCITO: Es la convocatoria que hace el presidente al pueblo para el rechazo de algunas desiciones ejecutivas que se han tomado.
CONSULTE POPULAR: Es una pregunta que se hace de carácter municipal, departamental, o nacional por parte de alcades, gobernadores o por el mismo presidente al pueblo, a todos los ciudadanos, para que den una opinion de lo que se pregunta.
CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunion de juntas administradoras locales o consejos municipales o departamentales con la ciudadania para discutir temas de interes general, que los beneficiara a todos por igual.
¿PORQUE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debería funcionar:
APROVECHA LAS EXPERIENCIAS Y LA CAPACIDAD DE TODOS: La sociedadü
funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de interés, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho mas intimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.
PROMUEVE LA LEGITIMIDAD: las instituciones, los organismosü sectoriales, las empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
DESARROLLA NUEVAS CAPACIDADES: La participación desarrolla laü capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA: Estudios realizados por economistas,ü sociólogos, y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones con más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación, brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
11. ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?
- Un beneficio es que todos podemos dar nuestras opiniones de las necesidades que se tienen en la comunidad, asi como conocer mas del ambinete en el que convivimos.
- Podemos lograr que en conjunto con los grandes empresarios, y ellos con nosotros, lograr que sus servicios sean mejores, ademas de nosotros como ciudadanos dar iniciativas para que evolucionen como entidad.
- Al dar nuestras opiniones podemso llegar a ser mejores ciudadanos, creciendo como personas y como comunidad, ademas de trabajar en sociedad, e dientificar las necesidades principales no solo de nosotros, si no de los demas tambien.
12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?
R/ Yo la realizo pidiendo las distintas opiniones de los que me rodean al hacer trabajos grupales, muchas veces al estar mas pequeños en los juegos que se hacen, para escoger capitanes o simplemente dividir grupos
13. Consultar que es un mecanismo de participación
R/ Un mecanismo de participacion es las distintas formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos.
14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?
R/ Aparte de tener nuevos conocimientos, nos permite llegar a hacer parte de cada uno de ellos, asi, poder dar nuestra opinion a conocer y que se tomada en cuenta.
15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.
1. El Voto: mecanismo mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen
2. El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una decisión del ejecutivo.
3. El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto
4. El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo para que el pueblo decida si la anula o no.
5. El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente un proyecto legislativo
6. La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
7. El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales para que los habitantes puedan participar directamente
El referéndum se hace presente cuando una parte del país lo solicita mediante un proceso legal, ya sea recogiendo una cantidad necesaria de firmas, que la legislación nacional lo solicite o de cualquier otra forma que cada país considere más apropiada.
Generalmente este se hace para la consulta nacional sobre un tema de interés popular y que se requiere la aprobación de todos, como lo es el fundar una nueva constitución, o aprobar la misma, también cuando se requiere hacer una enmienda constitucional, revocar el mandato de algún gobernante incluyendo al máximo mandato y otros de menor
trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta vía.
trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta vía.
16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.
R/ El referendum se puede llegar a pedir por parte del pueblo con el fin de Cambiar lña constitucion, tambien para aprobarla, o para realizar enmiendas constitucionale se sdecir cambios, practicamente se utiliza politicamente para el cambio de cosas que el pueblo no desea.
• SEGÚN EL OBJETO:
referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.§
Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.§
referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.§
Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.§
• SEGÚN EL FUNDAMENTO:
referéndum preceptivo: si el fundamento de su celebración es la§
exigencia propia del ordenamiento.
Referéndum facultativo: si el fundamento es la convocatoria de un§
órgano concreto. En caso de ser además consultivo la figura se
aproximaría al concepto de plebiscito.
referéndum preceptivo: si el fundamento de su celebración es la§
exigencia propia del ordenamiento.
Referéndum facultativo: si el fundamento es la convocatoria de un§
órgano concreto. En caso de ser además consultivo la figura se
aproximaría al concepto de plebiscito.
• SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
-referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y§
vinculante.
Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente la§
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito.
-referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y§
vinculante.
Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente la§
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito.
• SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es aprobar
una disposición.
Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
derogación de un precepto determinado.
Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es aprobar
una disposición.
Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
derogación de un precepto determinado.
• PLEBISCITO: También se puede encuadrar como un tipo de referéndum
facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.
R/ En mi opinion el plebiscitoes el mas cercano al presidente ya que nos permite tener un pronunciamiento de nuestras ideas y opiniones, poder tener expresiones generales para la segunda eleccion de este.
18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.
R/ El plebiscito se considera de categoria independiente porque para este mecanismo no toman las decisiones del pueblo en si.
19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.
R/ La revocacion es un acto juridico porque debemos tener claro que la revocacion se hace cuando el pueblo se siente satisfecho con la decisión, asi es que funciona, ya que el pueblo debe estar de acuerdo en esta decicion.
REVOCACION:
Una revocación es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno anterior y puede referirse a:
• Un procedimiento electoral.
• Un modo excepcional de poder unilateralmente a un contrato.
REVOCATORIA DEL MANDATO:
La revocatoria del mandato, recall o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una
elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario.
CARACTERISTICAS:
Sobre la base de esta información, pueden identificarse los siguientes rasgos distintivos de esta institución jurídica:
Es un derecho o facultad que asiste a los electores.§
La revocatoria del mandato, recall o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una
elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario.
CARACTERISTICAS:
Sobre la base de esta información, pueden identificarse los siguientes rasgos distintivos de esta institución jurídica:
Es un derecho o facultad que asiste a los electores.§
20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
R/ La revocatoria del mandato es un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elegido.
21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?
R/ Es bueno ejercer el derecho a la revocatoria del mandato porque gracias a este cada una de las personas podemos expresar nuestro desacuerdo o disconformidad frente a la elección de una persona a cargo de cualquier puesto politico en la sociedad, darle por terminado su mandato, evitando que haga y desaga con el poder
ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
El artículo 1° de la constitución erige al estado social de derecho como principio medular de nuestra organización política. El concepto de estado social de derecho nació en Europa en la segunda mitad del siglo xx, como una forma de organización estatal encaminada a realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.
El artículo 1° de la constitución erige al estado social de derecho como principio medular de nuestra organización política. El concepto de estado social de derecho nació en Europa en la segunda mitad del siglo xx, como una forma de organización estatal encaminada a realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.
El papel del estado social de derecho consiste, así, en “crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social, según lo ha enseñado esta corporación, “con el término “social” se señala que la acción del estado debe
dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también
exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.
El estado social de derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad, y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del estado gendarme. Sus
fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitarla participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la nación; y asegurar la vigencia de un orden justo (art 2° de la C.P.). para ello, el estado cuenta con facultades amplias de intervención en la economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines
generales del estado y los fines especiales de la intervención económica enunciados principalmente en el art 334 de la constitución. Entre esos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso
efectivo a los bienes y servicios básicos” (art 334 de la C.P., INC 2°).
22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también
exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.
El estado social de derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad, y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del estado gendarme. Sus
fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitarla participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la nación; y asegurar la vigencia de un orden justo (art 2° de la C.P.). para ello, el estado cuenta con facultades amplias de intervención en la economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines
generales del estado y los fines especiales de la intervención económica enunciados principalmente en el art 334 de la constitución. Entre esos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso
efectivo a los bienes y servicios básicos” (art 334 de la C.P., INC 2°).
22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
R/ : El papel primordial que desempeña el estado social de derecho es el de proponer y fortalecer servicios, ademas de garantizar los derechos a los ciudadanos considerados esenciales para mantener el nivel de vida y asi poder participar en la sociedad como persona.
El estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Asistencia sanitaria.ü
Salud.ü
Educación pública.ü
Trabajo y vivienda digna.ü
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.ü
Acceso práctica y real a recursos naturales.ü
Asistencia al inválido y al anciano.ü
Defensa del ambiente natural.ü
Garantiza los derechos sociales.ü
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de comprensión de las desigualdades, de retribución de la renta a través de los impuestos y el gasto publico. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación
y sanidad (en mayor i en menor grado públicos por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se entiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los
principios del liberalismo clásico.
Asistencia sanitaria.ü
Salud.ü
Educación pública.ü
Trabajo y vivienda digna.ü
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.ü
Acceso práctica y real a recursos naturales.ü
Asistencia al inválido y al anciano.ü
Defensa del ambiente natural.ü
Garantiza los derechos sociales.ü
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de comprensión de las desigualdades, de retribución de la renta a través de los impuestos y el gasto publico. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación
y sanidad (en mayor i en menor grado públicos por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se entiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los
principios del liberalismo clásico.
23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente critica?
R/ Pienso que en el parrafo anterior se hablan de cómo el estado “provee” servicios que en muchos casos no vemos reflejados en la actualidad, el gobierno muchas veces se interesa por cosas que no son primordiales para las personas, pero a lña hota de sacar la cara ante el mundo, son los mejores, sacan la cara por la comunidad que representan
24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
R/ IGUALDAD VS LIBERTAD: las dos son consideradas como un derecho fundamental que esta constatado en nuestra constitución
EL ESTADO GESTOR, MANAGER: se considera estado gestor manager ya que se ve que actúa en muchas intervenciones
DERECHOS SOCIALES son aquellos que tiene que ver con la protección de los mas desfavorecidos y de todas las personas que ocupan el territorio
LA TEORÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF:el estado debe garantizar y ofrecer a la población un alto grado de bienestar
PRINCIPIO DEMOCRÁTICO a lo cual toda persona tiene derecho y se debe velar por el respeto y cumplimiento de este.
IGUALDAD VS LIBERTAD: Tanto la libertad como la igualdad sonü generalmente consideradas como un derecho fundamental, como principios que el estado debe defender y promover.
EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un modeloü
gestor, de un estado activamente intervencionista.
DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la protecciónü de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a actuar.
LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual elü
estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse por sí mismo.
PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de lasü
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El artículo 1 establece el tipo de estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, y pluralista, fundad en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un modeloü
gestor, de un estado activamente intervencionista.
DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la protecciónü de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a actuar.
LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual elü
estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse por sí mismo.
PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de lasü
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El artículo 1 establece el tipo de estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, y pluralista, fundad en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?
R/ En mi opinión creo que no porque el país no le garantiza todos los derechos a los menos protegidos, a los de clases mas bajas, solo se los garantiza a aquel que pueda pagar por ellos además se puede decir que quizá para algunos se cumplan don para aquellos que tienen como testigo a la constitución o una ley a esos si tienen por obligación que cumplirles los derechos.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El origen del derecho internacional humanitario se remota a 1864 cuando nace del primer convenio de ginebra, firmando en ese mismo año.
Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel constitucional, desde mucho antes. Según las fuentes de las que se dispone para conocer el derecho internacional y medios para conducir las hostilidades.
Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para proteger a las víctimas de la guerra solo eran ocasionales, en realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. El
nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al movimiento de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y circunstancia.
ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El origen del derecho internacional humanitario se remota a 1864 cuando nace del primer convenio de ginebra, firmando en ese mismo año.
Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel constitucional, desde mucho antes. Según las fuentes de las que se dispone para conocer el derecho internacional y medios para conducir las hostilidades.
Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para proteger a las víctimas de la guerra solo eran ocasionales, en realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. El
nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al movimiento de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y circunstancia.
26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho internacional humanitario a lo largo de su historia?
R/ Al pasar del tiempo el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ha sufrido varios cambios importantes, como unirse con el movimiento de la cruz roja y ayuda en todos los momentos de dificultad de un país, como lo son desastres naturales incendios etc., lo cual ha logrado que hayan pocas guerras entre los paises
DEFINICON DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no internacional, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados por el conflicto.
El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no internacional, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados por el conflicto.
27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.
R/ El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas internacionales que intervienes en los conflictos armados que limita los métodos utilizados en guerra para proteger la vida de las personas afectadas en la guerra.
Acerca de la difusión del DIH, depende generalmente de la situación que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz relativa, incluso la promoción y difusión se realiza como aspecto de cultura general, pero en los países convulsionados por conflictos armados
internacionales o no internacionales, la necesidad de dar a conocer a la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Citando un ejemplo, frente a la grave crisis ocasionada por la escala de violencia en los primeros años de la década de 1990 en el Perú, se intensifico la difusión del DIH hasta llegar al cuerpo mismo del comando conjunto de las fuerzas armadas.
internacionales o no internacionales, la necesidad de dar a conocer a la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Citando un ejemplo, frente a la grave crisis ocasionada por la escala de violencia en los primeros años de la década de 1990 en el Perú, se intensifico la difusión del DIH hasta llegar al cuerpo mismo del comando conjunto de las fuerzas armadas.
28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
R/ Es conveniente la difusión del derecho internacional humanitario ya que la difusión ayuda a controlar los conflictos armados entre los países que están en guerra y también a los que no lo están para que mantengan ese estado.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO- DIH.
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional, así como en caso de violencia interna. Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular
a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los acontecimientos. También protege a estas personas contra infracciones graves cometidas por grupos opositores armados en situación de violencia interna.
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes). El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra, “se comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común de los convenios de ginebra), así “como determinar las sanciones penales que se han de aplicar a las personas que hayan cometido, o dado orden de cometer, infracciones graves contra el presente convenio” (art 49,
50,51comunes).
DERECHOS HUMANOS- DD.HH: (SON APLICABLES EN TODO TIEMPO Y EN TODO LUGAR)
El ejercicio de ciertos derechos tales como la libertad de expresión o de asociación, pueden ser suspendidos durante un estado de excepción (estado de emergencia). No obstante, otros derechos como el derecho a la vida y la prohibición de la tortura o los tratos inhumanos y
degradantes, nunca pueden ser derogados o suspendidos. Este es llamado “núcleo duro” de los DD.HH (ART 6, 7, 8, 1 Y 2, 11 15,16 Y 18) los DD- HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por funcionarios del estado.
Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la comisión internacional de DD.HH, y tribunales como la corte interamericana de DD-HH.
Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional, así como en caso de violencia interna. Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular
a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los acontecimientos. También protege a estas personas contra infracciones graves cometidas por grupos opositores armados en situación de violencia interna.
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes). El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra, “se comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común de los convenios de ginebra), así “como determinar las sanciones penales que se han de aplicar a las personas que hayan cometido, o dado orden de cometer, infracciones graves contra el presente convenio” (art 49,
50,51comunes).
DERECHOS HUMANOS- DD.HH: (SON APLICABLES EN TODO TIEMPO Y EN TODO LUGAR)
El ejercicio de ciertos derechos tales como la libertad de expresión o de asociación, pueden ser suspendidos durante un estado de excepción (estado de emergencia). No obstante, otros derechos como el derecho a la vida y la prohibición de la tortura o los tratos inhumanos y
degradantes, nunca pueden ser derogados o suspendidos. Este es llamado “núcleo duro” de los DD.HH (ART 6, 7, 8, 1 Y 2, 11 15,16 Y 18) los DD- HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por funcionarios del estado.
Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la comisión internacional de DD.HH, y tribunales como la corte interamericana de DD-HH.
Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).
29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
R/
DIH
DERECHO INTERNACIONAL HUMANIRATIO.
|
DD.HH
DERECHOS HUMANOS
|
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
|
Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
|
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional, así como en caso de violencia interna.
|
Son aplicables en todo tiempo y en todo lugar.
|
Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los acontecimientos.
|
Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.
|
30. realice un análisis del siguiente texto teniendo en cuenta como base el DIH.
R/ Todas los grupos al margen de la ley así al comienzo quieren defender lo que es de ellos tomando la violencia como su mejor arma y allí entra el derecho internacional humanitario que ha tratado siempre de buscar la mejor solución para que las personas no sean torturadas o victimas de violencia pero no lo han podido lograr por el simple hecho de que estas personas solo buscan dinero y adueñarse del país, buscan un beneficio propio, y lo único que hacen es pasearse matando, torturando a quien se oponga a su ideología.