domingo, 16 de octubre de 2011

Guia N° 6 SENA

TALLER  GUIA N°6
ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la  que esta  jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia. Frente a la supuesta universalidad de los derechos humanos fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de  los derechos  políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la
que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no obstante, la relación entre ciudadano y estado también implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas obligaciones se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el civismo individual o la solidaridad redistributiva.
1.       ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
R/ Las ventajas que trae ser ciudadano es que podemos contar con los derechos politicos y economicos que nos aporta el estado, tambien derechos que se contemplan en la constitucion politica como lo son el de la libre expresion, derecho a la salud, a una educacion etc. Pero tambien debemos acordarnos de aquellos deberes que alli tambien se contemplan y que como CIUDADANOS debemos cumplir para que asi mismo nos puedan valer nuestros derechos.

La ciudadanía se puede definir como “el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a  través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público”.
2.       Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a  la anterior información.
R/ En mi concepto ciudadania se refiere al conjunto de derechos que cada una de las personas que conforman una sociedad requieren para poseer una vida digna, asi como el conjunto de deberes que de ellos se deriban.

Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de participación en los beneficios de la vida en común. Además de la imprescindible participación política, mediante el derecho al voto, que es la seña de identidad de las democracias representativas
predominantes en el mundo. Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de los demás, contribuir al bien común respetar los valores predominantes- que incluyen el sentido de justicia y de equidad-, y otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal sentido, tanto mas democrática es una sociedad cuanto más incluyente,
es decir, cuantos más ciudadanos plenos la conforman.
3.      ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?
R/ La importancia que tiene el cumplimiento de los deberes como persona en una sociedad es que le damos la oportunidad a mas personas de nuestra comunidad que se sientan satidfechas con el ambiente en el que conviven , ademas de lograr que asi ellos tambien nos hagan sentir comodos en nuestro barrio, conjunto u otros grupos a los cuales querramos pertenecer, al igual podemos reclamar la validez de nuestros derechos para darnod y darloes a nuestros seres queridos una vida digna, una vida que sea merecedora de cómo se han portado con nosotros y con los demas.
DEFINICION DEL CONCEPTO “CIUDADANIA AMBIENTAL GLOBAL”:
Concepto que parte del concepto explicito de los derechos y responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así como de dos nociones claves involucradas en el concepto del ciudadano: igualdad y participación. La ciudadanía ambiental global sugiere no solo el hecho de ser ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales. La ciudadanía ambiental global describe  las obligaciones éticas que nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo de nuestro rol social. La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva.  La evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia
sociedad.
4.      Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y participación.
R/ La relacion que existe entre ciudadano.igualdad y participacion es que todas las personas de una sociedad somos catalogados como ciudadanos, y al ser llamados asi, nos catalogan como iguales y con derecho a voz y voto, cada una de las personas es igual cual sea su raza, sexo o condicion social, y no por los anteriormente nombrados tenemos que dejarlos aparte de lo que acontece en la sociedad, antes deben tamkbien participar para que las deciciones que se tomen sean de beneficio para todos.

5.      ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos globales”?
R/ La expresion “somos ciudadanos globales” nos da a entender que todos somos ciudadanos del mundo, no porque vivamos en x pais o x continente solo acemos parte de este, todos vivimos en un planeta llamado TIERRA y pór eso hay que cuidar loq ue tenemos, por eso todos tenemos la obligacion de conservar y preservar todas sus bellezas naturales y crear conciencia a aquellos que la destruyen a que la cuiden por que este no es solo el mundo del que la cuida tambien del que la destruye.

6.      Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
R/ La etica es o moral por decirlo asi lo que nuestra conciencia nos dicta que esta bien y que esta mal y como lo podemos aplicar a lo social, como podemos hacer nuestro rol en la sociedad, aplicandolo no solo con los seres humanos, aplicarlo tambien con las plantas animales, la naturaleza para asi ser un ciudadano de conciencia ambiental.

LA PARTICIPACION
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la nformación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades  y mejoras. Además, es indispensable proporcionales los medios para encauzar una acción política, social, o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.
7.       Exprese su definición de participación
R/ Para mi participar es expresarse libremente sobre una idea, un pensamiento, en el caso de la democracia elegir el candidato que le parece adeuado para la sociedad, en pocas palabras es un acto de libre expresion de el cual cualquier persona, ya sea hombre, mujer, niño, anciano puede hacer sin esperar repercuciones.
8.      ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía  el presidente?
R/ los concejos  comunitarios que precede el presidente son los que se encargan de dar un aviso a los ciudadanos sobre las mejoras o desmejoras que han pasado en el pais, principalmente estas reuniones se hacen para que el presidente y los ciudadanos esten enterados de todo loque s eha realizado en su comunidad.

9.      ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
R/ La forma de relacion que existe en estos consejos con las personas es que se da un tema del que hablar y las personas pueden opinar si estan deacuerdo o no con lo que han realizado, dar soluciones para algun problema etc.

TITULO I
OBJETO Y DEFINICIONES.
ARTICULO 1°OBJETO DE LA LEY: la presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo, la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal, y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical, o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
ARTICULO 2°INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
CORPORACIONES PUBLICAS:  La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el congreso de la república, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación publica correspondiente.
ARTICULO 3° REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
PARAGRAFO: El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal, o local.
ARTICULO 4° REFERENDO DEROGATORIO: Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida so lo deroga o no.
ARTICULO 5° REFERENDO APROBATORIO: Un referendo aprobatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
ARTICULO 6° REVOCATORIA DEL MANDATO: La renovación del mandato es un
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
ARTICULO 7° EL PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
ARTICULO 8° CONSULTE POPULAR: La consulta popular es la institución mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la república, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la convivencia de convocar una asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el congreso de la república.
ARTICULO 9° CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de distribuir asuntos de interés para la
comunidad.
10.      explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.
R/ REFERENDO: El referendo es la reunion del pueblo para que apruebe o no una norma que se ha creado o ya esta creada pero no se cumple.
REFERENDO DEROGATORIO: Es cuando se pone una ley, un acuerdo, una resolucion a apreciacion del pueblo, de los ciudadanos para que ellos decidan si es anulada o no.
REFERENDO APROBATORIO: Al igual que con la anterior, estas leyes o acuerdos que han sido acogidos por el estado son puestos en conocimiento de la ciudadania para que ellos sean los que deciden si se aprueba o se rechaza en su totalidad o en su parcialidad.
REVOCATORIA DEL MANDATO: La revocatoria del mandato es conla cual los ciudadanos de una nacion dan por terminado el mandato de su lider politico por su mal manejo economico, por sus desigualdades sociales etc.
EL PLEBISCITO: Es la convocatoria que hace el presidente al pueblo para el rechazo de algunas desiciones ejecutivas que se han tomado.
CONSULTE POPULAR: Es una pregunta que se hace de carácter municipal, departamental, o nacional por parte de alcades, gobernadores o por el mismo presidente al pueblo, a todos los ciudadanos, para que den una opinion de lo que se pregunta.
CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunion de juntas administradoras locales o consejos municipales o departamentales con la ciudadania para discutir temas de interes general, que los beneficiara a todos por igual.

 ¿PORQUE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debería funcionar:
     APROVECHA LAS EXPERIENCIAS Y LA CAPACIDAD DE TODOS: La sociedad
ü
funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de interés, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho mas intimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.
     PROMUEVE LA LEGITIMIDAD: las instituciones, los organismos
ü sectoriales, las  empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
     DESARROLLA NUEVAS CAPACIDADES: La participación desarrolla la
ü capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.
     MEJORA LA CALIDAD DE VIDA: Estudios realizados por economistas,
ü sociólogos, y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones con más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación, brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
11.     ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?
- Un beneficio es que todos podemos dar nuestras opiniones de las necesidades que se tienen en la comunidad, asi como conocer mas del ambinete en el que convivimos.
- Podemos lograr que en conjunto con los grandes empresarios, y ellos con nosotros, lograr que sus servicios sean mejores, ademas de nosotros como ciudadanos dar iniciativas para que evolucionen como entidad.
- Al dar nuestras opiniones podemso llegar a ser mejores ciudadanos, creciendo como personas y como comunidad, ademas de trabajar en sociedad, e dientificar las necesidades principales no solo de nosotros, si no de los demas tambien.

12.     Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?
R/  Yo la realizo pidiendo las distintas opiniones de los que me rodean al hacer trabajos grupales, muchas veces al estar mas pequeños en los juegos que se hacen, para escoger capitanes o simplemente dividir grupos
13.     Consultar que es un mecanismo de participación
R/ Un mecanismo de participacion es las distintas formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos.
14.     ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?
R/  Aparte  de tener nuevos conocimientos, nos permite llegar a hacer parte de cada uno de ellos, asi, poder dar nuestra opinion a conocer y que se tomada en cuenta.

15.     Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.
1.    El Voto: mecanismo mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen

2.    El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una decisión del ejecutivo.

3.    El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto

4.    El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo para que el pueblo decida si la anula o no.

5.    El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente un proyecto legislativo

6.    La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

7.    El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales para que los habitantes puedan participar directamente

       El referéndum se hace presente cuando una parte del país lo solicita mediante un proceso legal, ya sea recogiendo una cantidad necesaria de firmas, que la legislación nacional lo solicite o de cualquier otra forma que cada país considere más apropiada.
Generalmente este se hace para la consulta nacional sobre un tema de interés popular y que se requiere la aprobación de todos, como lo es el fundar una nueva constitución, o aprobar la misma, también cuando se requiere hacer una enmienda constitucional, revocar el mandato de algún gobernante incluyendo al máximo mandato y otros de menor
trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta vía.
16.      Analice las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.
R/ El referendum se puede llegar a pedir por parte del pueblo con el fin de Cambiar lña constitucion, tambien para aprobarla, o para realizar enmiendas constitucionale se sdecir cambios, practicamente se utiliza politicamente para el cambio de cosas que el pueblo no desea.
•     SEGÚN EL OBJETO:
     referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.
§
     Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.
§
•     SEGÚN EL FUNDAMENTO:
     referéndum preceptivo: si el fundamento de su celebración es la
§
exigencia propia del ordenamiento.
     Referéndum facultativo: si el fundamento es la convocatoria de un
§
órgano concreto. En caso de ser además consultivo la figura se
aproximaría al concepto de plebiscito.
•     SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
     -referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y
§
vinculante.
     Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente la
§
manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito.
•     SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es aprobar
una disposición.
Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
derogación de un precepto determinado.
•     PLEBISCITO: También se puede encuadrar como un tipo de referéndum
facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero  el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
17.      Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.
R/ En mi opinion el plebiscitoes el mas cercano al presidente ya que nos permite tener un pronunciamiento de nuestras ideas y opiniones, poder tener expresiones generales para la segunda eleccion de este.
18.      Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.
R/ El plebiscito se considera de categoria independiente porque para este mecanismo no toman las decisiones del pueblo en si.
19.      Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior.
R/  La revocacion es un acto juridico porque debemos tener claro que la revocacion se hace cuando el pueblo se siente satisfecho con la decisión, asi es que funciona, ya que el pueblo debe estar de acuerdo en esta decicion.

REVOCACION:
Una revocación es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno anterior y puede referirse a:
•     Un procedimiento electoral.
•     Un modo excepcional de poder unilateralmente a un contrato.
REVOCATORIA DEL MANDATO:
La revocatoria del mandato, recall o plebiscito constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una
elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el sector voluntario.
CARACTERISTICAS:
Sobre la base de esta información, pueden identificarse los siguientes rasgos distintivos de esta institución jurídica:
     Es un derecho o facultad que asiste a los electores.
§
20.      ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
R/  La revocatoria del mandato es un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el cual fue elegido.
21.     ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?
R/ Es bueno ejercer el derecho a la revocatoria del mandato porque gracias a este cada una de las personas podemos expresar nuestro desacuerdo o disconformidad frente a la elección de una persona a cargo de cualquier puesto politico en la sociedad, darle por terminado su mandato, evitando que haga y desaga con el poder
ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
El artículo 1° de la constitución erige al estado social de derecho como principio medular de nuestra organización política. El concepto de estado social de derecho nació en Europa en la segunda mitad del siglo xx, como una forma de organización estatal encaminada a realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.
El papel del estado social de derecho consiste, así, en “crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social, según lo ha enseñado esta corporación, “con el término “social” se señala que la acción del estado debe
dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también
exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.
El estado social de derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad, y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del estado gendarme. Sus
fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad  general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitarla participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la nación; y asegurar la vigencia de un orden justo (art 2° de la C.P.). para ello, el estado cuenta con facultades amplias de intervención en la economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines
generales del estado y los fines especiales de la intervención económica enunciados principalmente en el art 334 de la constitución. Entre esos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso
efectivo a los bienes y servicios básicos” (art 334 de la C.P., INC 2°).
22.      ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
R/ : El papel primordial que desempeña el estado social de derecho es el de proponer y  fortalecer servicios, ademas de  garantizar los derechos a los ciudadanos considerados esenciales para mantener el nivel de vida y asi poder participar en la sociedad como persona.
El estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
     Asistencia sanitaria.
ü
     Salud.
ü
     Educación pública.
ü
     Trabajo y vivienda digna.
ü
     Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
ü
     Acceso práctica y real a recursos naturales.
ü
     Asistencia al inválido y al anciano.
ü
     Defensa del ambiente natural.
ü
     Garantiza los derechos sociales.
ü
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de comprensión de las desigualdades, de retribución de la renta a través de los impuestos y el gasto publico. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación
y sanidad (en mayor i en menor grado públicos por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se entiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los
principios del liberalismo clásico.

23.      ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente critica?
R/ Pienso que en el parrafo anterior se hablan de cómo el estado “provee” servicios que en muchos casos no vemos reflejados en la actualidad, el gobierno muchas veces se interesa por cosas que no son primordiales para las personas, pero a lña hota de sacar la cara ante el mundo, son los mejores, sacan la cara por la comunidad que representan

24.     Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
R/ IGUALDAD VS LIBERTAD: las dos son consideradas como un derecho fundamental que esta constatado en nuestra constitución
EL ESTADO GESTOR, MANAGER: se considera estado gestor manager ya que se ve que actúa en muchas intervenciones

DERECHOS SOCIALES
son aquellos que tiene que ver con la protección de los mas desfavorecidos y de todas las personas que ocupan el territorio

LA TEORÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF:el estado debe garantizar y ofrecer a la población un alto grado de bienestar

PRINCIPIO DEMOCRÁTICO a lo cual toda persona tiene derecho y se debe velar por el respeto y cumplimiento de este.

     IGUALDAD VS LIBERTAD: Tanto la libertad como la igualdad sonü generalmente consideradas como un derecho fundamental, como principios que el estado debe defender y promover.
     EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un modelo
ü
gestor, de un estado activamente intervencionista.
     DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la protección
ü de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a actuar.
     LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual el
ü
estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse por sí mismo.
     PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de las
ü
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El artículo 1 establece el tipo de estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, y pluralista, fundad en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

25.      Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?
R/ En mi opinión creo que no porque el país no le garantiza todos los derechos a los menos protegidos, a los de clases mas bajas, solo se los garantiza a aquel que pueda pagar por ellos además se puede decir que quizá para algunos se cumplan don para aquellos que tienen como testigo a la constitución o una ley a esos si tienen por obligación que cumplirles los derechos.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El origen del derecho internacional humanitario se remota a 1864 cuando nace del primer convenio de ginebra, firmando en ese mismo año.
Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel constitucional, desde mucho antes. Según las fuentes de las que se dispone para conocer el derecho internacional y medios para conducir las hostilidades.
Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para proteger a las víctimas de la guerra solo eran ocasionales, en realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. El
nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al movimiento de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y circunstancia.

26.     ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho internacional humanitario a lo largo de su historia?
R/  Al pasar del tiempo el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ha sufrido varios cambios importantes, como unirse con el movimiento de la cruz roja y ayuda en todos los momentos de dificultad de un país, como lo son desastres naturales incendios etc., lo cual ha logrado que hayan pocas guerras entre los paises
DEFINICON DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no internacional, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados por el conflicto.

27.     Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.
R/ El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas internacionales que intervienes en los conflictos armados que limita los métodos utilizados en guerra para proteger la vida de las personas afectadas en la guerra.
Acerca de la difusión del DIH, depende generalmente de la situación que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz relativa, incluso la promoción y difusión se realiza como aspecto de cultura general, pero en los países convulsionados por conflictos armados
internacionales o no internacionales, la necesidad de dar a conocer a la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Citando un ejemplo, frente a la grave crisis ocasionada por la escala de violencia en los primeros años de la década de 1990 en el Perú, se intensifico la difusión del DIH hasta llegar al cuerpo mismo del comando conjunto de las fuerzas armadas.

28.     ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
R/ Es conveniente la difusión del derecho internacional humanitario ya que la difusión ayuda a controlar los conflictos armados entre los países que están en guerra y también a los que no lo están para que mantengan ese estado.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO- DIH.
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional, así como en caso de violencia interna. Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular
a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los acontecimientos. También protege a estas personas contra infracciones graves cometidas por grupos opositores armados en situación de violencia interna.
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes). El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra, “se comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común de los convenios de ginebra), así “como determinar las sanciones penales que se han de aplicar a las personas que hayan cometido, o dado orden de cometer, infracciones graves contra el presente convenio” (art 49,
50,51comunes).
DERECHOS HUMANOS- DD.HH: (SON APLICABLES EN TODO TIEMPO Y EN TODO LUGAR)
El ejercicio de ciertos derechos tales como la libertad de expresión o de asociación, pueden ser suspendidos durante un estado de excepción (estado de emergencia). No obstante, otros derechos como el derecho a la vida y la prohibición de la tortura o los tratos inhumanos y
degradantes, nunca pueden ser derogados o suspendidos. Este es llamado “núcleo duro” de los DD.HH (ART 6, 7, 8, 1 Y 2, 11 15,16 Y 18) los DD- HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por funcionarios del estado.
Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la comisión internacional de DD.HH,  y tribunales como la corte interamericana de DD-HH.
Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).
29.     Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
R/
DIH
DERECHO INTERNACIONAL HUMANIRATIO.

DD.HH
DERECHOS HUMANOS

El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional, así como en caso de violencia interna.
Son aplicables en todo tiempo y en todo lugar.
Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los acontecimientos.
Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

30.     realice un análisis del  siguiente texto teniendo en cuenta como base el DIH.
R/  Todas los grupos al margen de la ley así al comienzo quieren defender lo que es de ellos tomando la violencia como su mejor arma y allí entra el derecho internacional humanitario que ha tratado siempre de buscar la mejor solución para que las personas no sean torturadas o victimas de violencia pero no lo han podido lograr por el simple hecho de que estas personas solo buscan dinero y adueñarse del país, buscan un beneficio propio, y lo único que hacen es pasearse matando, torturando a quien se oponga a su ideología.

domingo, 9 de octubre de 2011

Guia Sena Nº 5

GUIA NUMERO CINCO
EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
- Javier Alvarez Dorronsoro -
Las siguientes líneas tratan de proyectar una breve visión histórica del trabajo. Esta perspectiva permite, a mi juicio, explicar la génesis del significado del trabajo. El trabajo, tal como hoy lo
conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el papel que ha jugado en las vidas de los seres humanos no ha sido siempre el mismo, sino que se ha modificado a lo largo de la historia. A partir de esa visión podemos evaluar mejor las pérdidas o los progresos que
ha experimentado la institución del trabajo.
En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades.
En el mundo griego se juzgaba que la cualificación y la distinción entre actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero".
Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad
Pergamino horizontal: 1 de las actividades. Aristóteles entendía que las actividades son útiles (leer y escribir, por ejemplo, era útil para la administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. "Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas". Era también preciso preguntarse, según él, en que modo determinadas actividades contribuyen a la formación del carácter y del alma (Aristóteles, 1988).
En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que en la actualidad y más apreciado que cualquier tipo de trabajo. Pensadores y filósofos llamaban a reflexionar sobre la manera de ocupar este tiempo de no trabajo. "En efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo correcto y
ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin, hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… y también deben aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas con vistas a un ocio en la diversión…" (Aristóteles, 1988)
En Grecia se estableció una diferencia radical entre dos esferas de actividad: la relacionada con el mundo común, y la relativa a la conservación de la vida. La política –no concebida como una profesión de especialistas, como se hace actualmente- era la actividad paradigmática en ese primer mundo, al que tenían acceso todos los ciudadanos libres. La relación entre estos dos mundos podemos representarla, como hace Arendt, mediante la dialéctica entre la libertad y la necesidad. Las actividades del mundo de lo común o de la polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas dirigidas a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad. Era preciso que un determinado sector de la sociedad ejerciera estas últimas funciones –predominantemente los esclavos- para que otros sector, el de los hombres libres, pudiera dedicarse a las actividades realmente estimadas (Arendt, 1993).
En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe
comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valora mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino, filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular. Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. No hay que inventar razones para justificar la agrupación de los individuos en sociedad, como se hará más tarde a través de los modelos contractualistas. Las personas, según esa perspectiva, solo pueden realizarse o completarse como tales, viviendo en sociedad; al margen de ella, llegó a decir Aristóteles, el hombre "o es una bestia, o es un Dios". Su telos es un fin compartido que no puede alcanzarse aisladamente. El trabajo no es el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad asociativa por excelencia era la actividad política.
Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración, como luego veremos, muy positiva, incluso apologética. En la literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas convincentes, de esta transformación de la actividad diferenciada en trabajo neutro. Según Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor de cambio. Según Weber, desde la perspectiva luterana del trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecían la misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.
La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad como
necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último, encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción.
Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquización (al margen de su consideración moral) basada en criterios económicos, justificados en buena medida por los teóricos de la ciencia económica. Desde esta perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía, denominado trabajo productivo; al que se intercambiaba por dinero a través del comercio o del salario (frente al trabajo que no reunía estos requisitos como es el trabajo doméstico) y al trabajo identificado con la creación de productos artificiales. Como correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y el trabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproducción o el cuidado carecía de valor.
En segundo lugar el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad . Según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos (John Locke, 1990). Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967).
Una nueva perspectiva teológica del trabajo favoreció también su mitificación. Comenzó a ser visto no como un castigo divino o simplemente como un deber, sino como el mejor medio de realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados: a) un sentido cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la embelleciera y la perfeccionara; b) un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; c) un sentido social, en la medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión del progreso (Ruben Sanabria, 1980 ). La ética puritana, en particular, completaba esta idea trascendente del
trabajo al considerarlo como un "fin en sí mismo" (lejos de la concepción de Tomas de Aquino que lo entendía como un medio para la conservación personal y social) y como el elemento que da sentido a la vida.
La exaltación del trabajo en el momento del desarrollo industrial era compartida por muchos sectores sociales. A finales del siglo XIX Paul Lafargue, si bien culpaba a la moral burguesa y cristiana de haber inculcado a la sociedad el "amor al trabajo", reconocía en las clases
trabajadoras una "pasión amorosa" por el mismo: Una pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene
por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura.
En vez de reaccionar contra esa aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas han sacrosantificado el trabajo. Hombres ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su Dios; seres débiles y detestables, han pretendido rehabilitar lo que su Dios ha maldecido (Lafargue, 1973).
Lafargue pertenece a la tradición socialista pero ésta no mantiene ni mucho menos una posición unánime en la crítica del trabajo. Saint-Simon, por ejemplo, proponía sustituir el principio evangélico de "el hombre debe trabajar" por "el hombre más dichoso es el que trabaja" y afirmaba que "la humanidad gozaría de toda la dicha a la que puede aspirar si no hubiera ociosos". El reformador social Etienne Cabet se disponía a acabar en su Icaria con la pereza e imponer la obligatoriedad del trabajo. El Manifiesto del primer congreso de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) exaltaba el "trabajo grande y noble, fuente de toda riqueza y de toda moralidad" (Pérez de Ledesma, 1979).
En el propio Karl Marx la consideración sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles muy nítidos. Mantuvo una visión positiva del mismo en cuanto que actividad potencial (fuente de toda productividad y expresión de la misma humanidad del hombre) no como existía en la realidad. Criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada ("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño") y señaló los efectos perniciosos de la división del trabajo en la Ideología alemana. Consideró que la supresión del trabajo debía ser uno de los objetivos fundamentales del comunismo. De hecho, en la Crítica al Programa del Partido Obrero Alemán, refiriéndose a la fase superior de la sociedad comunista, señaló que "la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo habrá desaparecido y, como consecuencia, la oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual" (Marx, 1965-68 , en Dumont, 1982).
Sin embargo, para Marx, el desarrollo de la productividad (ligada a la división del trabajo) era una precondición para la sociedad comunista y, al mismo tiempo, muchos de los males de la sociedad capitalistaguardaban relación con la división del trabajo. Esta suerte de paradojas en las que el establecimiento a través de un proceso penoso de unas determinadas condiciones posibilitaba la liberación o emancipación a más largo plazo jugó un papel decisivo en la tradición socialista a la hora de justificar el presente (y más todavía cuando este presente estaba gobernado por la clase trabajadora, como ocurría en los llamados países socialistas). Así, los efectos nocivos y embrutecedores de los procesos que promovían un aumento de
productividad eran subestimados o embellecidos porque acercaban objetivamente las condiciones de posibilidad del comunismo.
El enaltecimiento del trabajo llevó consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y una nueva concepción del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento en el que estaba dedicado a la producción y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era perder el
tiempo, "estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo industrial dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las palabras de Benjamin Franklin "el tiempo es oro" ilustran el espíritu de la época al respecto. Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: "Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones innecesarias".
E.P. Thompson en su obra Costumbres en común relata como se pasa de la modalidad del trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y la dedicación al trabajo regulado por el tiempo. La primera modalidad reúne dos características: a) es más comprensible desde un punto de vista humano; b) establece una distinción menor entre el trabajo y la vida. Las relaciones sociales y el trabajo están entremezcladas –la jornada de trabajo se alarga o contrae de acuerdo con las labores necesarias- y no hay conflicto entre el trabajo y el "pasar el
tiempo". En la segunda modalidad los empresarios calculan sus expectativas sobre el trabajo contratado en "jornadas (por ejemplo, cuánto cereal podía segar un hombre en una jornada). El patrón dispone del tiempo de su mano de obra y debe evitar que se malgaste. No es el quehacer el que domina sino el valor del tiempo al ser reducido a dinero. El tiempo se convirtió así en moneda: no pasaba sino que se gastaba (Thompson, 1995). No es de extrañar que esta nueva evaluación del tiempo llevara progresivamente a una reducción del número de fiestas
del calendario (Naredo, 1997) El trabajo se convirtió, por otra parte, en el lugar privilegiado de
creación de solidaridad de las clases trabajadoras, pero al mismo tiempo otros factores de sociabilidad fueron desestimados (los lazos comunitarios, las identidades colectivas no basadas en el trabajo, etc.). El pensamiento moderno inventó al individuo y a partir de esta
creación se vio en la necesidad de explicar la construcción de la sociedad. Lo hizo mediante los modelos contractualistas de Locke, de Hobbes o de Rouseau, pero también a través del artificio smithiano conforme al cual la división del trabajo y el comercio juegan un papel
fundamental en la formación y estructuración de la sociedad. Los rasgos del trabajo hasta aquí descritos están de alguna manera presentes en nuestras actuales concepciones. Algunos de ellos, como la noción del ocio, han sufrido recientemente modificaciones pero no tanto como para alterar la idea de la superioridad del tiempo entregado al trabajo sobre el dedicado a otro tipo de actividades. La constatación de esta realidad llevó al historiador E.P. Thompson a la
siguiente reflexión: "Si conservamos una valoración puritana del tiempo, una valoración de mercancía, entonces (el ocio) se convertirá en un problema consistente en cómo hacer de él un tiempo útil o cómo explotarlo para las industrias del ocio. Pero si la idea de finalidad en el uso del tiempo se hace menos compulsiva, los hombres tendrán que reaprender algunas de las artes de vivir perdidas con la revolución industrial" (Arendt, 1993).
La era moderna incorporó a la consideración del trabajo aspectos muy pocos positivos, sin embargo en el curso de la misma el trabajo alcanzó una trascendencia en la conformación de la sociedad como nunca tuvo en épocas anteriores. La crisis económica actual, sin embargo,
exige la puesta en cuestión de una buena parte de las ideas heredadas sobre el trabajo, aunque ello no resulta nada fácil. La pensadora alemana Hanna Arendt, anticipándose en algunas décadas a la situación actual de desempleo expresaba así su escepticismo: "La Edad Moderna trajo consigo la glorificación teórica del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformación de toda la sociedad en una sociedad de trabajo. Por lo tanto, la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega un momento en que sólo puede ser
contraproducente, puesto que se trata de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada de las trabas del trabajo y dicha sociedad desconoce esas otras actividades más elevadas y significativas por cuya causa merecería ganarse la libertad"

1.      Realice una lectura reflexiva del anterior documento y establezca los cambios que ha sufrido la palabra y el trabajo como tal a través de la historia La globalización desde un punto de vista crítico En lo económico
R/ En la anterior lectura podemos observar como al pasar de la historia la palabra trabajo a acogido un significado distinto para cada persona, cual fuere su civilización o la cultura en la nacieron, por ejemplo en el mundo antiguo la palabra trabajo en si no tenía un significado como tal, en lo que era el mundo griego el trabajo era igualitario al ser esclavo, aristoteles pensaba que este no debía perseguir una utilidad, si no ser esencial para la administración de nuestra vida cotidiana, por ejemplo en grecia y en la época medieval se acogió desde dos distintas perspectivas, además el ocio cogió una nueva connotación .
Ya en la época moderna tiene un significado muy distinto para los seres humanos, ya muchas veces no son actividades libres y serviles, son actividad abstracta, indiferenciada que es denominado trabajo productivo, que cambia lalabor por el dinero, que se ha vuelto necesario para la sobrevivencia y la vida digna del ser humano, porque en la sociedad actual el que no tiene dinero se considera un don nadie, incapaz de ser feliz y tener forma de superar a los demás.

•       La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
•       La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
•       El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente
•       El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de
intentos organizados de promover progreso y justicia social

2.      EL TEXTO NOS PRESENTA CUATRO PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LO QUE
HACE REFERENCIA A LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
ANALICE CADA UNO Y DE UNA BREVE INTERPRETACIÓN DE ELLOS.
R/ 1. El primero nos habla de todos los mercados de bienes y servicios que se podrían tener para “resolver necesidades económicas y sociales” de las que se hablan actualmente en el mundo, también nos dice que con estas formas de vivir un nuevo mercado nos satisfacerìa aquellas necesidades que muchos de los personajes políticos no han sido lo suficientemente buenos para satisfacer.
    2. este segundo punto nos habla de que ya para ser una sociedad globalizada, una sociedad de primer mundo los sectores económicos, junto con multinacionales y empresas nacionales deben ser o ya estar privatizadas para “darle una mejor vida” a cada ciudadano llevándolo a tener unos mejores ingresos y menos gastos, sabiendo que lo único que hacen muchas veces con esto es dejar a más personas en pobreza absoluta.

  3. El aumento de la economía, por parte de la competencia que se vive hoy en día genera el decaimiento de los ingresos por el hecho de que cada vez mas hay la oportunidad de conseguir los productos más baratos en diversos lugares  genera que los otros establecimientos que los vendan decaigan y muchas veces lleven a la quiebra o también puede generar que la calidad de los productos sea pésima cada vez.

   4. este punto nos da a entender que cada vez más se están haciendo tratados que benefician a los más desarrollados pudiendo tener un muy buen mercado de sus productos en otros países y teniendo buenos ingresos, y dejando a los otros países con los que firmo el contrato con los productos nacionales muchas veces dañándose o terminando con estas cosechas.

GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA Y CRISIS INTERNACIONAL.
Se destaca la importancia del desarrollo de la tecnología y su influencia en la globalización de la economía. Tenemos el caso del fax que hasta el momento ha sido el invento que más ha estrechado distancias entre comerciantes, al igual que la informática. Sin embargo la tecnología no es el único factor. Tenemos como ejemplo las dos guerras mundiales y las ideologías contradictorias de los bloques económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles considerables de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el
contrario fue interrumpida.

3.      ESTABLEZCA LA RELACION ENTRE LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA, LA
CRISIS INTERNACIONAL Y LA TECNOLOGIA.
R/La relación que existe entre la globalización de la economía, la crisis internacional y la tecnología es que mediante la tecnología se ha llegado a la globalización y a un incremento en la economía con el avance de estas llevándonos así a la comunicación más ágil , lo que en muchas ocasiones ha creado una crisis en todas las bolsas de valores del mundo principalmente en la de Nueva York que es la que más afecta a todos los países del mundo.

Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización

4.      ANALICE EL PARRAFO ANTERIOR Y ESTABLEZCA LA RELACIÓN DE ESTE CON
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.
R/ La política económica tiene una estrecha relación con los tratados de libre comercio que se hacen entre países ya que los gobernantes son los que “velan” por el progreso de su país y si la voluntad de cada uno de ellos los lleva a realizar estos tratados por considerarlos buenos para su país teniendo una mentalidad de progreso y ganancia económica para este.

La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia adentro vía la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado

5.      ESCRIBA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLITICAS ECONOMICAS QUE
ADOPTARON LOS PAISES LATINOAMERICANOS
R/ Algunas de las ventajas pueden ser el crecimiento que querían esos gobernantes con la imposición de esas políticas además de querer crear una independencia para todo su país, lo cual crearía una gran economía y una vida digna para todos sus ciudadanos.
Una de las desventajas puede ser que podría dejar a su país con grandes pérdidas económicas, es decir podría dejar a todo sus habitantes en la quiebra y con una economía baja.

Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices
demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica Alain Touraine[2], La globalización, se ha olvidado del individuo, de
sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones
culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.

6.      EXPLIQUE LAS TEORIAS EXPUESTAS POR LOS ANTERIORES AUTORES EN CUANTO A GLOBALIZACION ECONOMICA
R/La Teoria de Lester C. Thurow nos afirma que en estos tiempos el mundo esta lleno de tecnología y las industrias buscan mucho eso para avanzar y llegar a tener una mejor tecnología, lo que llamamos en esta época “globalización” que a llegado a un punto de estar bastante acelerada, además nos dice que por ella ya no vemos en los gobiernos el comunismo ni como antes que se conocía el poder militar y el religioso como los mas influyentes si no que hoy en dia lo que mas valor tiene para un buen gobierno es el dinero.
La teoría de Alain Tiuraine nos habla del desplazamiento que ha tenido el ser humano como individuo desde que la tecnología a comenzado a influir los procesos tanto económicos como sociales lo que ha llevado a que el capitalismo sea lo que nos rija en estos tipos de sociedades, dejando a un lado los tradicional, y trayendo lo de innovación.

Efectos de la Globalización: Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
 
7. QUE EFECTOS CAUSA LA GLOBALIZACION EN PAISES COMO COLOMBIA
R/ Los efectos que causa la globalización en países subdesarrollados como Colombia es que podemos tener la oportunidad de avanzar con las nuevas tecnologías que nos aportan países desarrollados como estados unidos, llegar a ser conocidos en todo el mundo por estos tratados y poder lograr tener mejor comercio en todo el globo terráqueo.

8. PROPONGA UNA POSIBLE SOLUCION PARA ENFRENTAR LOS ACTUALES DESAFIOS
DE LA ECONOMIA GLOBAL.
R/ Una propuesta para solucionar los enfrentamientos actuales desafíos de la economía global es el equilibrio entre la compra y venta de bienes, además de que la oferta y la demanda de todos los países asi como un equilibrio entre los salarios de los trabajadores y el aumento de lso precios de la canasta familiar entre otras.


 9.DEFINA DE FORMA CORTA COMPETENCIA LABORAL Y NORMA DE COMPETENCIA
LABORAL
R/ COMPETENCIAS LABORALES: Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.
NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL: 

 10.CON QUE FIN SE NORMATIZAN LAS COMPETENCIAS LABORALES
ENTRAR EN GOOGLE DIGITAR CATALOGO DE NORMAS DE COMTPENCIA LABORAL SENA E IR A LA PAGINA TITULACIONES Y NORMAS DE COMPETENCIA SENA DAR CLIC EN VER CATALOGO DE NORMAS; LEALAS.
R/ Con lo leído segun el catalogo de normas de competencia laboral sena se incluyo que el fin con el que se normatizan las competencias laborales, es buscar el bien, cuidado, legal comercio,salud, higiene y demas metodos de proteccion etc. en los diferentes campos laborales, realizados por las personas, donde su medio de produccion puede ser manual o por medio de alguna maquinaria o de cualquier otra forma, se busca la coordinacion de todos los procedimientos establecidos en los diferentes trabajos. dentro de este fin esta, controlar el mantenimiento de cualquier maquinaria utilizada en los campos laborales, fertilizar plantas a los requerimientos tecnicos del cultivo, Prolongar y renovar redes de distribución de agua, entre muchos mas requerimientos necesarios para un buen desarollo del objeto social de algun ente economico.

11.DE UNA OPINION REFLEXIVA DE ESTAS NORMAS a. ENTRE AL GRUPO ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO LEA EL DOCUMENTO DEFINICIONES DE ALGUNOS EXPERTOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL, LEALAS ESCOJA LA QUE CREA MAS ACERTADA Y ESCRIBA LAS RAZONES POR AS QUE CREE ES LA MAS ACERTADA. b. PARA QUE CREE QUE SIRBE UNA LEY DE PROTECCION SOCIAL


 12. TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y PROTECCION SOCIAL SANCIONADA POR EL GOBIERNO Y OPINE SI HA CUMPLIDO CON SU PROPOSITO
R/ Creo que  la ley de empleabilidad y protección social que el gobierno Colombiano propuso para precisamente generar empleo a todos los ciudadanos no se esta logrando nada, ya que cada día que pasa vemos como mas gente ha sido despedida de sus trabajos por razones raciales, por la situación económica que puede estar viviendo la empresa o por que “ya termino con su ciclo laboral”, también vemos como le niegan la posibilidad de laboral a muchas personas que necesitan de su dinero para sobrevivir, para poder darles una vida digna a sus familias y poder vivir también dignamente.

 13. MEDIANTE QUE LEY SE FUCIONO EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIO.
.R / La ley que fusiona el Ministerio de Trabajo y seguridad social con el ministerio de Salud fue la Ley 790 del 2002 defendida por el entonces ministro Juan Luis Londoño de la Cuesta.

14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA INFORMACION ANTERIOR
Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
R/ Al comparar las dos respuestas anteriores podemos decir que una semejanza es que se encarga de buscar para los trabajadores y empleados de cada empresa un beneficio, además de buscar un progreso para estos y una de las diferencias es que cada una de estas entidades crea distintas normas para velar por la seguridad, salud, protección de cada persona actualmente laborando pero ninguna se a preocupado por hacerlas cumplir como se debe.

15. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL FONDO DE PRESTACION SOCIAL
CREADA POR E ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES
R/ El fondo de Prestación social tiene como características la recaudación de los dineros de a nación para cubrir los daños y perjuicios que llegue  tener el país, para así poder lograr la paz de la sociedad Colombiana.

16. ANALICE EL ORIGEN DE LOS DINEROS DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE
PROTECCION SOCIAL Y PROPONGA OTRAS FUENTES DE POSIBLES RECURSOS
ECONOMICOS
R/Algunas fuentes de posibles recursos económicos pueden ser:
·       La donación de los empresarios más poderosos de país al menos del 5% de sus ingresos mensuales.
·       Campañas con las empresas con ingresos superiores a cierta cantidad.

17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO Artículo 25 28 29 51 ley 789 de 2002. ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO
R/ Para el trabajador se darán los siguientes beneficios:
·       Reconocimiento de los sábados y domingos como días de descanso
·       Pago de horas extras.
·                     Organización de los turnos de trabajo del empleador dependiendo sus horas libres.

18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS PERSONAS
COLOMBIANAS
R/ En nuestro país encontramos leyes que dan protección a las personas Colombianas como lo son:
·       Ley 789 del 2002 que da protección y amparo al trabajador.
·       Ley 1122 del 2007 que realiza ajustes a las Seguridad social en Salud y realiza mejors para la prestación de servicios.
·       Ley 100 de 1993 que garantiza a los ciudadanos derechos y seguridad integral.

19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA. Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA APOYO DE SOTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE LA RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD ACERCA DE LOS DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE.
R/ El contrato de aprendizaje es una forma de vinculación dentro del derecho laboral que una persona recibe en el momento en el que ingresa a una empresa que es la que patrocinara su conocimiento y estudio.
Este contrato se celebra con personas mayores de 14 años y que tengan por mínimo sus estudios primarios completos
.
20. LEA EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57 Y
CONCLUYA DE QUE MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES
R/ En estos artículos no hablan de cómo el gobierno se preocupa por la seguridad social de los individuos de la nación, de cómo los trabajadores tienen una posibilidad de estabilidad de empleo pero así mismo podemos observar como no se cumplen estas normas para ninguna persona es este país, como no se tiene en cuenta las necesidades de los habitantes, solo les importa el dinero que pueden ganar y robarle al estado.
 
21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG 
http://shani5905.blogspot.com/ LEER DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A DERECHOS COMO TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL NO CUMPLIR CON LOS DEBERES.
R/
·       El Suministro de materias primas al trabajador para el buen desempeño de sus labores.
·       Salario digno.
·       Prestación de primeros auxilios en caso de accidente.
·       Contratos de trabajos
·       Prestaciones de seguridad social.