viernes, 27 de mayo de 2011

TALLER N°2 GUIA SENA GRADO DECIMO


1.    EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE CONCIENCIA MORAL.
R/ La conciencia moral, en mi opinión, es el juicio que hacemos sobre las acciones realizadas por nosotros mismos, para tener certeza de lo que hemos hecho está bien o mal y así poder corregir aquellas acciones que según nuestra razón están mal para el ser humano.

2.    LE A CON ACTITUD REFLEXIVA Y EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE DESARROLLA LA CONCIENCIA MORAL EN EL NIÑO.
R/ Como lo dice la lectura, la conciencia moral en un niño se forma con la educación y las experiencias sobre lo que es bueno y malo, un claro ejemplo de ello es la educación que se les da en su hogar, si sus padres mantienen en constante pelea y por dado en caso hay golpes en ellas, el niño probablemente crezca con un sentimiento de rencor hacia el padre agresor, en si un sentimiento de justicia.


3.    ¿PORQUE SE DICE QUE LA CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCION DE LA PERSONA HUMANA? ¿A QUE SE DEBE A QUE PERSONAS AXHIBAN UNA CONDUCTA MORAL Y OTRAS SE COMPORTAN DE MANERA INMORAL?
R/ Se dice que la conciencia moral es una función de la persona humana y no de un animal o una planta ya que como personas pensantes y razonantes podemos decidir, deducir, etc. y al tener conocimiento sobre lo que nos rodea podemos comparar, así, sabemos que es lo que debemos hacer en diferentes situaciones y si lo que hacemos está bien o mal.
-       Tener una conducta moral buena o una conducta inmoral, se da a las experiencias de cada una de las personas, la conciencia moral es algo que hace parte del individuo, lo que conlleva a la realización de cada una de las acciones.

4.    DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR SON VARIOS LOS ESTAMENTOS QUE SEGÚN EL AUTOR INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL DEL INDIVIDUO. EXAMINE EL DESARROLLO DE SU CONCIENCIA MORAL Y ESCRIBA LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN CONTRIBUIDO A ESTE DESARROLLO Y CUALES HAN SIDO SUS APORTES.
R/ Para el desarrollo de mi conciencia moral, principalmente, han intervenido mis familiares, ya que ellos son los que me han inculcado valores para poder ser buena persona; también en mi colegio con el aprendizaje que me han dado los maestros, la psicóloga escolar, y también los actos de la sociedad y las experiencias que se tienen en la vida.

5.    ¿QUE QUIERE DECIR EL AUTOR EN EL PARRAFO ANTERIOR?
R/ El autor, en el párrafo anterior, nos quiere decir que el desarrollo de la conciencia moral no se da de la noche a la mañana, este es un proceso que comienza prácticamente desde el vientre de la madre y sigue en el pasar de nuestra vida, por eso es muy importante la educación en esta etapa, porque nos ayuda a tener certeza de lo que es bueno y malo para la sociedad.

6. ¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUE TIENEN EN COMUN PIAGET, KOHIBERG, HOSTOS Y PUIG EN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL?
      R/ Piaget, Kohiberg, Hostos y piug en lo relacionado con el desarrollo de la conciencia moral, tiene en común muchos aspectos, ya que las teorías de estos autores hablan de que el desarrollo de esta misma no es meramente interno, si no que, para que haya desarrollo moral, deben haber relaciones con la sociedad, con las formas de vida existentes y con las situaciones con las que nos veamos envueltos.

6.    ESTABLEZCA LA RELACION QUE HAY ENTRE VALOR, DERECHO Y DEBER.
R/ La relación entre estos tres conceptos es que el valor, derecho y deber, ayudan a formar una persona íntegra para la sociedad, porque asi como cada ser humano tiene derechos, también tiene deberes y valores para dar un buen ejemplo ante el mundo; No podemos darnos el lujo de exigir si no cumplimos con las obligaciones que tenemos en nuestro hogar y en la sociedad.

7.    ESTUDIE Y REFLEXIONE ACERCA DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y EXPRESE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BUEN EJERCICIO DE ESTE DERECHO.
R/ El buen ejercicio del principio de autonomía nos ayuda a tener buenas relaciones como personas, además de decidir por sí mismos lo que queremos o no y dar al mundo a conocer nuestras decisiones así como los demás nos dan las suyas.

                 

9. EN QUE MOMENTO DE MI ACTUAR EMPIEZO A PASAR DE EJERCER MI DERECHO AL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y DOY PASO AL LIBERTINAJE.
   R/ Doy paso de mi derecho al principio de libertad al libertinaje, en el momento en que no respete ni “me importe” lo que digan los demás, cuando pase por encima de mis familiares, amigos y seres cercanos por realizar lo que quiera y no  cumplir con los deberes como ser humano.

10. ¿EN QUE HA CONTRIBUIDO LA PRACTICA DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ERRADICACION DE LA ESCLAVITUD LA EXPLOTACION Y TODA OTRA CONDUCTA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA?
      R/ La práctica del principio de libertad ha contribuido en mucho tanto para los seres humanos como para la sociedad, ya que antiguamente podemos ver que existía la esclavitud, la represión de estas personas, en si no podían realizar aquellas cosas que querían lo que conllevaba a revelarse para cumplir aquellos “sueños” que se tenían y poder opinar sin el temor de ser reprendidos por sus amos.

11. ¿DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN SU FORMACION COMO PERSONA EL DESARROLLLO DE SU PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD?
      R/ El desarrollo del principio de responsabilidad contribuye mucho en la formación como personas porque nos da conocimiento de lo bueno o mal que hemos cometido, creando así, en cada uno conocimiento del carácter moral.


12. TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD ABARCA MUCHOS ASPECTOS TANTO SOCIALES, POLITICOS, PRIVADOS Y PUBLICOS CONCEPTUALICE DICHO PRINCIPIO.
     R/ El principio de inviolabilidad de la defensa de traduce en una serie de reglas que tienden a asegurar un juicio objetivo, imparcial y veraz para el imputado.

13. ESCRIBA EJEMPLOS EN LOS QUE SE MUESTRE COMO SE ATENTA CONTRA ESTE PRINCIPIO.
      R/ Un ejemplo de esto es cuando una persona roba, mata, secuestra, extorsiona, o hace comete algún acto que ante el estado es considerado ilegal.

14. HAGA UN RECORRIDO A TRAVES DE LA HISTORIA Y REFLEXIONE ACERCA DE CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IDEA DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA.
      R/ En la época de la antigüedad todas las actividades que hoy en día se realizan no eran tan fáciles, pues como podemos observar atreves de nuestra historia la persona se trataba de diferentes maneras , unos eran burgueses que eran aquellos que compraban la mano de obra y con ella surgió en cierto modo la explotación , podemos observar en la revolución industrial como estas personas eran esclavizadas a trabajar más de las horas debidas y con ello niños en muy inestables condiciones; pues para ellos la dignidad de esta persona no era válida sino que debía ser sometido por un $. Actualmente se dice que la dignidad y es valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. 

15. QUE QUIERE DECIR EL AUTOR DE ESTE CONCEPTO CUANDO HACE REFERENCIA A VALOR INTRINSECO DE TODO SER HUMANO?
     R/ El autor nos quiere decir que la dignidad hace parte de cada ser humano, sin excepciones, no importa su clase social, raza, edad, y es esencial y característicos para todos por qué no s hace diferentes a cada persona.

    
16. ATENDIENDO A TODOS LOS ASPECTOS QUE CONTEMPLAN LOS DD.HH JUSTIFIQUE CUALES CON TENIDOS EN CUENTA Y CUALES NO EN NUESTRO PAIS.
      R/ En Nuestro país se vulneran derechos como el de la igualdad, muchas veces el de la salud, la educación, la vida, y en nuestro diario vivir vemos que se siguen violando y que no se respetan como debería.

17. TENGA PRESENTE LA FECHA DE APROBACION DE LA DECLARACION DE LOS DD.HH Y EXPRESE LA IMPORTANCIA DE ESTE HECHO.
     R/ El 10 de diciembre de 1948 en París se crearon los DD HH que recoge los derechos humanos considerados básicos, esta fecha es esencial para la humanidad porque desde allí se exige la igualdad y una vida digna para todas las personas, pero lastimosamente no se cumple para todos los individuos.
                           
18. AL EVALUAR LAS CONSIDERACIONES QUE SE TUVIERON ENCUENTA PARA LA PROMULGACION DE LOS DD.HH. SE PUEDE SEGUIR AFIRMANDO QUE TODOS NACEMOS IGUALES?
      R/ En mi opinión no todos nacemos iguales ya que no todos tenemos las mismas posibilidades, un claro ejemplo es en nuestro país, cada familia tiene diferente estatus, y mientras las personas de estatus alto tienen un mejor modo de vivir, una buena vivienda, una mejor atención en la salud, en el estatus bajo no se puede encontrar lo mismo, muchas veces sus viviendas no son dignas, y luchan para sobrevivir en un país de pocas oportunidades.

19. TENGA EN CUENTA LA FECHA DE CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. COMO INTERPRETA LO DICHO POR EL SECRETARIO DE LAS NACIONES UNIDAS.
      R/ El secretario de las naciones unidas nos dice que este dia se celebrara cuando estos derechos se apliquen en todas partes y sin excepciones. Lastimosamente aun hay lugares en el planeta en donde no se cumplen.

      
20. EXPRESE EN SU OPINION ACERCA DEL CUMPLIMIENTO Y CONTENIDO DE ESTA DECLARACION.
.        R/ El contenido de esta declaración es muy bonito y justo para todos,              pero lastimosamente no se cumple en todos los rincones del planeta, este documento nos dice que se deben aplicar para todos en todo momento y eso no lo vemos en muchos países, y en donde se ven, solo es para algunas personas, las que siempre quieren tenerlos y no piensan en los demás.
21. ANALICE LOS ARTICULOS DE LOS DD.HH Y CONCLUYA CUALES Y EN QUE GRADO SE CUMPLEN Y CUALES NO EN NUESTRO PAIS.
R/   Derechos que se cumplen:
ARTICULO 5: NADIE SERA SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS CRUELES.
ARTICULO 6: TODO SER HUMANO TIENE DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE SU PERSONALIDAD JURIDICA.
ARTICULO 13: TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ELEGIR SU RESIDENCIA EN EL TERRITORIO DEL ESTADO.
ARTICULO 15: TODOS TIENE DERECHO A UNA NACIONALIDAD.
ARTICULO 16: HOMBRES Y MUJERES A PARTIR DE LA EDAD NUBIL TIENEN DERECHO A CASARSE Y FUNDAR UNA FAMILIA.
ARTICULO 22: TODA PERSONA COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, TIENE DERECHO A LA COOPERACION INTERNACIONAL.
ARTICULO 21: TODA PERSONA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO DE SU PAIS.
Derechos que no se cumplen:
ARTICULO 3: TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD.
ARTICULO 4: NADIE ESTARA SOMETIDO A ESCLAVITUD NI A SERVIDUMBRE.
ARTICULO 12: NADIE SERA OBJETO DE INJERENCIAS ARBITRARIAS EB SU VIDA PRIVADA.
ARTICULO 19: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINION Y DE EXPRESION.

22. LEA CUIDADOSAMENTE LA LEY Y REFLEXIONE DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN LA SOLUCION A PROBLEMAS DE CAPACITACION Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA LOS JOVENES.
                 R/ EL SENA NOS BRINDA A TODOS LOS COLOMBIANOS A TENER UNA ESPECIALIZACION   EN NUESTROS ESTUDIOS DESDE JOVENES YA QUE SE EMPLEA EN DISTINSTOS ENFASIS SEGÚN LA CARRERA QUE QUIERA ADOPATR LA PERSONA
                                    
                
23. QUE ASPECTOS CONSIDERA USTED NO SON MUY POSITIVOS EN CUANTO A LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y COMPETENCIA PARA LAS PERSONAS QUE ACCDEN A ESTE PROGRAMA.
R/ Una de las principales desventajas del Sena en la formación superior de los colombianos es que nos ofrece una educación técnica y tecnológica mas no profesional trayendo como consecuencia que en la búsqueda de empleo